En
 esta página he incluído los Libros de Texto de nuestros estudios en el 
Colegio que conservo. No están todos y específicamente faltan los de 5º y
 6º de Bachiller, especialidad Letras. También faltan los de 
Preuniversitario, que no lo cursé. Las demás ausencias las irán 
detectando a lo largo de la página.
Un ruego.
Si
 están en posesión de algún ejemplar de los ausentes aquí, os ruego que 
me lo hagáis llegar a través de mi correo electrónico. Deben escanear lo
 que quieran remitir. Deben hacerlo con una resolución de 400 pp. ¿Que 
no saben hacerlo? Pues para eso están los hijos, los nietos o el vecino.
 También se pueden llevar a una copistería que te lo van a hacer por un 
módico gasto.
1ª Enseñanza
Conservo
 un ejemplar de "Mis segundos pasos", para alumnos de 7-8 años, pero 
creo que era texto obligado en la Escuela Nacional a la que acudí con 
esa edad, la Carmen Benítez. Este ejemplar pertenece a la Sexta Edición,
 de 1955. Obviamente existía un "Mis primeros pasos"...
He
 seleccionado unas páginas de Historia que contiene una definición hoy 
en día políticamente incorrecta pero que, al autor del texto y a 
nosotros, no nos parecía un término insultante: un moro era un árabe, y 
un árabe era un moro y ya está.
Con
 9-10 años era el curso de Ingreso, el último de la 1ª Enseñanza, donde 
se utilizaba la Enciclopedia de Segundo Grado, editada para las Escuelas
 Pías por la Compañía Bibliográfica Española, S. A.
Poseo 2 (¿?). Una es de una edición de 1955 y la otra es un ejemplar de la Séptima Edición, de 1953. 
De
 entre sus páginas he seleccionado una de Aritmética, la 322, en la que 
se nos enseña cómo llevar a cabo con éxito la prueba del 9 en las 
operaciones de División.
Pero
 hay muchas cosas sustanciosas en este libro como, por ejemplo, las 
Reglas de Urbanidad. Aquí se las traigo completas en sus 11 capítulos 
para puedan hacer uso de ellas con sus nietos...
 
 
 
 
 
 No
 era el único texto empleado en este curso. También teníamos El Quijote,
 Edición Escolar de Luis Vives S. A., en concreto con el Copyright de 
1955, su "Impímase" (Imprimatur Potest) y su "Nihil Obstat".
Pero lo mejor de todo era el vocabulario gráfico y las ilustraciones de Gustavo Doré.
No
 era el único texto empleado en este curso. También teníamos El Quijote,
 Edición Escolar de Luis Vives S. A., en concreto con el Copyright de 
1955, su "Impímase" (Imprimatur Potest) y su "Nihil Obstat".
Pero lo mejor de todo era el vocabulario gráfico y las ilustraciones de Gustavo Doré.
Otro
 libro muy utilizado era el de "Mis Dictados" (libro del maestro y libro
 del alumno). De momento no he encontrado el mío salvo una hoja (páginas
 141 y 142) de un libro del maestro del que extraigo, del dictado Nº 
448, esta frase impagable:
"Las corvas o curvas vedijas del velludo Bonifacio se llenaron de suciedad al cribar con el harnero la avena de la parva".
¡Toma ya!.

 De entonces les puedo ofrecer un 
ejercicio, con sus fallos y su repetición de correcciones, del 5 de 
noviembre de 1957 y un listado de compañeros con algunas cruces. No creo
 que ganadas por mal comportamiento, porque Don Salvador Pérez Ramos no tiene ninguna cruz... A saber.
Bien. Hemos superado con brillantez los estudios de la 1ª Enseñanza y accedemos a la
De entonces les puedo ofrecer un 
ejercicio, con sus fallos y su repetición de correcciones, del 5 de 
noviembre de 1957 y un listado de compañeros con algunas cruces. No creo
 que ganadas por mal comportamiento, porque Don Salvador Pérez Ramos no tiene ninguna cruz... A saber.
Bien. Hemos superado con brillantez los estudios de la 1ª Enseñanza y accedemos a la
2ª Enseñanza
Curso 1º de Bachiller
Es
 el verdadero inicio de nuestro peregrinar como sobaos. Nuestra 
iniciación, como sujetos pacientes, a ciertas prácticas poco ortodoxas. 
Iremos desgranando poco a poco cada una de ellas.
Nos
 dimos de bruces con ejemplares como el P Fidel (Rodríguez) Sch. P. 
Pasaba su mejilla de barba cerrada, dura y cercana al papel de lija, a 
contrapelo, sobre nuestros tiernos mofletitos de 9 o 10 años. Como 
castigo, por supuesto.
El 
aula que ocupábamos (1º C) era la primera del pasillo hacia Matahacas, 
la de la ventana al Jardín de la Infancia, donde las palomitas 
copulaban, sin conciencia de nuestro candor.
El cuadro de profesores de 1º C:
Religión, ¿?
Lengua, Don Ramón Gómez de Tejada ¿?
Geografía, Don Fernando Armenta ¿?, Don Manuel del Cerro ¿?
Matemáticas, P Fidel Sch. P.
Dibujo, Don José Macías ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores ¿?
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿? 
Conservo algunos libros de texto, como el de Geografía de España.
En la contraportada ponía el precio. No sé si ahí iba incluido el del programa, que en el dorso llevaba impreso 2 ptas.
Fíjense en el precio de los libros, hagan una media para calcular el resto de libros y verán el dineral que costaban. 
También una muestra de diversos trabajos que teníamos que hacer a lo largo del año escolar.
  
Aquí tenemos el de Lengua Española, sin portada. Por la contraportada verán que 
hasta entonces las "pastas" eran de cartoncillo, sin brillo.
   
 En este curso el libro de lecturas creo que era el "LUISO ("María", matrícula de Bilbao"). ¿Alguien lo conserva?
Yo he buscado en Internet y me he encontrado con esto
Si quieren verlo de mayor tamaño, pulsen aquí
http://foro.latabernadelpuerto.com/showthread.php?t=105180 
Y ahora, una ilustración de Goñi.
En este curso el libro de lecturas creo que era el "LUISO ("María", matrícula de Bilbao"). ¿Alguien lo conserva?
Yo he buscado en Internet y me he encontrado con esto
Si quieren verlo de mayor tamaño, pulsen aquí
http://foro.latabernadelpuerto.com/showthread.php?t=105180 
Y ahora, una ilustración de Goñi.
Y aquí tienen el affiche, extraído del mismo foro, de la película que se hizo después
y un clip de ella de un minuto y medio de duración
https://www.youtube.com/watch?v=XwPelHxYR34 
Ya está, ¿no?
Curso 2º de Bachiller
El aula (2º C), en la que vivimos 
nuestro primer contacto con la civilización francesa y la ira de Don 
Ramón Gómez de Tejada por el alfiler que apareció milagrosamente en su 
silla, estaba situada en el pasillo de las cocinas, frente a ellas, debajo de una 
escalera y muy cerquita de la campana que tocaba cada hora el portero, 
Peña, así a secas. ¿No había un jovenzuelo llamado "el porterillo" o me 
ha sentado mal el triquitraque que he chupado hace un rato?
El cuadro de profesores de 2º C:
Religión, ¿?
Lengua, Don Ramón Gómez de Tejada. Seguro. Por lo del alfiler. 
Geografía, Don Fernando Armenta ¿?, Don Manuel del Cerro ¿?
Matemáticas, ¿?
Francés, ¿P. Hilario (Ruiz) Sch. P. o P. Rafael (López) Sch. P.?
Dibujo, Don José Macías ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores ¿?
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿?
Observación
 de la Naturaleza (¿dimos algo de esta asignatura o solo fue una nota, 
en el Libro de Calificación Escolar, al final del Curso?) 
De este curso conservo el libro de Lengua Española y Literatura (aún era Española).
 De
 entre sus páginas he extraído esta con una canción infantil... 
¡femenina! ¡Pero cómo el redactor de este texto no se dió cuenta de la 
edad y el sexo de sus destinatarios, sin reflexionar en que el arbolito 
que estaba creciendo podría torcerse! Yo, de hecho, me quedé un poco 
limítrofe...
El
 libro de lecturas en 2º fue el "vela y ancla", para continuar el tema 
marinero. Pero solo en el nombre, pues el libro era un potpourrí de 
lecturas.
Por fuera era así.
 De
 entre sus páginas he extraído esta con una canción infantil... 
¡femenina! ¡Pero cómo el redactor de este texto no se dió cuenta de la 
edad y el sexo de sus destinatarios, sin reflexionar en que el arbolito 
que estaba creciendo podría torcerse! Yo, de hecho, me quedé un poco 
limítrofe...
El
 libro de lecturas en 2º fue el "vela y ancla", para continuar el tema 
marinero. Pero solo en el nombre, pues el libro era un potpourrí de 
lecturas.
Por fuera era así.
 Y, tras superar con éxito las materias del curso, pasamos al
Curso 3º de Bachiller
Y, tras superar con éxito las materias del curso, pasamos al
Curso 3º de Bachiller
Nos mandaron bien lejos: a una de las 
aulas del patio de Matahacas. Creo que la del centro ¿?, de las tres que
 habían. Una, de eso sí me acuerdo, con ventanucos altos que daban al 
Laboratorio de Ciencias Naturales, en el que nunca entré, por cierto.
La
 casa de al lado, en calle Matahacas en dirección a San Román, era 
vivienda y talleres de Don Manuel Seco Velasco, afamado orfebre, miembro
 de una acreditada saga y primo de mi padre.
Estaban
 medianeros los aseos, en donde un día, de forma no casual, se atascaron
 las placas turcas corriendo el agua hacia el patio sin apreciarse un 
final del desbordamiento. Al ser testigo de ello, desde la clase que 
impartía, el P. Leoncio (Fernández) Sch. P., salió en busca del causante
 y juzgó y sentenció a un compañero, que era inocente, y le dió una 
manta de bofetadas que aún hoy recuerda. Le sobaron bien. El auténtico 
responsable del desaguisado, también se acuerda 55 años después. Y lo ha confesado públicamente.
El cuadro de profesores de 3º C:
Religión, ¿?
Latín, ¿?
Matemáticas, Don Ramón Ortega ("El Piyayo")
Ciencias Naturales, ¿? 
Francés, ¿P. Hilario (Ruiz) Sch. P. o P. Rafael (López) Sch. P.?
Dibujo, Don José Macías ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores ¿?
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿?
Curso curioso este 3º, con libros que nos servirían también en 4º como era el caso del Francés
y
 del Latín, con el libro de "Gramática para todos los Cursos" y el 
"Diccionario Latino - Español, Español - Latino", con hermosas 
ilustraciones, que además les sería útil a la gente de Letras hasta Preu
 y más allá ¿no?.
 
  
En Matemáticas, además de utilizar el texto que la Compañía Bibliográfica Española, S. A. editaba para las Escuelas Pías (Textos E. P.), 
 utilizamos
 profusamente un librito de la Editorial Bruño titulado "Nociones de 
Álgebra" pleno de enunciados de ecuaciones y problemas algebráicos que 
"El Piyayo" nos hizo parecer más fáciles de lo que en principio nos 
podían parecer tanta "x" y tanta "y".
  
Y ya llegamos al Curso que para muchos fue el último de sus estudios o de sus estudios en los PP Escolapios
Curso 4º de Bachiller (y Reválida...)
Nos
 ubicaron en una clase que daba al Patio de la Virgen y al pasillo de 
Matahacas: hacía esquina. Ocupábamos bancos corridos para cuatro 
alumnos, en dos columnas, con la mesa del profesor y las pizarras (quiero 
recordar que había una a cada lado del profe), a la izquierda de la 
puerta de entrada y en un plano elevado.
El cuadro de profesores de 4º C:
Religión, ¿?
Latín, P. Blas (Sáinz) Sch. P. ("El Belloto")
Lengua Española (y Literatura), P. Antonio Villa Sch. P.
Historia, P. Luis Abella Sch. P.
Matemáticas, Don Luis Jiménez Portillo
Física y Química, Don Antonio Arjona ("El Coyote")
Francés, ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores ¿?
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿?
En
 Latín hicimos uso de los libros y el Diccionario que ya habíamos 
utilizado el Curso anterior. Lo que traigo aquí es un ejercicio de este 
curso. Pero no se pueden dejar de mencionar las bofetadas que El Belloto
 depositaba ya en la nuca, ya en la mejilla. O si acaso, un pellizco en 
las nalgas.
utilizamos
 profusamente un librito de la Editorial Bruño titulado "Nociones de 
Álgebra" pleno de enunciados de ecuaciones y problemas algebráicos que 
"El Piyayo" nos hizo parecer más fáciles de lo que en principio nos 
podían parecer tanta "x" y tanta "y".
  
Y ya llegamos al Curso que para muchos fue el último de sus estudios o de sus estudios en los PP Escolapios
Curso 4º de Bachiller (y Reválida...)
Nos
 ubicaron en una clase que daba al Patio de la Virgen y al pasillo de 
Matahacas: hacía esquina. Ocupábamos bancos corridos para cuatro 
alumnos, en dos columnas, con la mesa del profesor y las pizarras (quiero 
recordar que había una a cada lado del profe), a la izquierda de la 
puerta de entrada y en un plano elevado.
El cuadro de profesores de 4º C:
Religión, ¿?
Latín, P. Blas (Sáinz) Sch. P. ("El Belloto")
Lengua Española (y Literatura), P. Antonio Villa Sch. P.
Historia, P. Luis Abella Sch. P.
Matemáticas, Don Luis Jiménez Portillo
Física y Química, Don Antonio Arjona ("El Coyote")
Francés, ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores ¿?
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿?
En
 Latín hicimos uso de los libros y el Diccionario que ya habíamos 
utilizado el Curso anterior. Lo que traigo aquí es un ejercicio de este 
curso. Pero no se pueden dejar de mencionar las bofetadas que El Belloto
 depositaba ya en la nuca, ya en la mejilla. O si acaso, un pellizco en 
las nalgas.
En Lengua y Literatura empleamos estos textos de E. P.

 
 
 
De
 entre los textos de ejemplo que integraban este libro escojo este de 
Calderón de la Barca que os invito a leer apostillando al final de cada 
verso con un "por delante" alternándolo con un "por detrás": "Cuentan de
 un sabio que un día (por delante) tan pobre y mísero estaba (por 
detrás)..." Así hasta el final. Una ingenua forma de distraernos.
Os
 llamo también la atención sobre las Coplas a la muerte de su padre de 
Jorge Manrique, que están en la otra página. Repásenlas. Son hermosas y,
 a la altura que estamos, prácticas...
Además se hacían ejercicios de los que salían en Reválida de 4º, agrupados en un libro de "Comentario de textos"
Para Historia también utilizamos un libro de texto de E. P. No conservo la contraportada.
En Matemáticas se utilizaba también textos E. P. ¿Qué decir del profesor?
Alguien
 que fue capaz de hacer de sus propios hijos objeto de mofa cuando los 
peló al cero. Persona que daba bofetadas de Orden Mayor. Que tiraba de 
las patillas hasta casi hacerte levantar del suelo.
Todo lo que sabía, que era mucho, se diluía con esos castigos corporales, perdiendo su valor de enseñante.
Muchos
 lo recordarán con rencor. Otros con admiración por cuánto aprendieron 
con él. A mí, me daba miedo. Aunque fuera capaz de escribir con las dos 
manos al mismo tiempo.
 De Física y Química no conservo ni libros ni cuadernos.
Pero
 sí de Francés. A pesar de que el Plan de Enseñanza de 1957 no 
contemplaba esta asignatura en este Curso, se daba en el Colegio. Me 
imagino que sería para tenerlo más fresco de cara a los exámenes de 
Reválida.
El Libro de Texto ya lo teníamos desde el Curso anterior, incluído en su apartado correspondiente.
Aunque de Cuadernos de Trabajo puedo ofreceros el siguiente ejemplar.
De Física y Química no conservo ni libros ni cuadernos.
Pero
 sí de Francés. A pesar de que el Plan de Enseñanza de 1957 no 
contemplaba esta asignatura en este Curso, se daba en el Colegio. Me 
imagino que sería para tenerlo más fresco de cara a los exámenes de 
Reválida.
El Libro de Texto ya lo teníamos desde el Curso anterior, incluído en su apartado correspondiente.
Aunque de Cuadernos de Trabajo puedo ofreceros el siguiente ejemplar.
 Dibujo tampoco se tenía.
Por
 lo que terminaremos con el texto de FEN (Formación del Espíritu 
Nacional). El libro, con gran cantidad de ilustraciones, estaba editado 
por la Delegación Nacional de Juventudes.
En su interior dice que "Esta obra ha sido declarada de texto para enseñanzas de Educación Política (varones) en 4º curso de Bachillerato"
Dibujo tampoco se tenía.
Por
 lo que terminaremos con el texto de FEN (Formación del Espíritu 
Nacional). El libro, con gran cantidad de ilustraciones, estaba editado 
por la Delegación Nacional de Juventudes.
En su interior dice que "Esta obra ha sido declarada de texto para enseñanzas de Educación Política (varones) en 4º curso de Bachillerato"
 Era
 una materia sobre la que se nos hacía trabajar bastante. Baste examinar
 el cuaderno de 80 paginas que tuvimos que cumplimentar a lo largo del 
Curso Escolar.
  
También conservo el programa para la Reválida. Un montón de temas.
De los exámenes del Colegio y de los de  Reválida tienen cumplida información en la siguiente página de este mismo Blog
http://tempusfugitescolapios.blogspot.com.es/2013/04/revalida-de-cuarto.html
Era
 una materia sobre la que se nos hacía trabajar bastante. Baste examinar
 el cuaderno de 80 paginas que tuvimos que cumplimentar a lo largo del 
Curso Escolar.
  
También conservo el programa para la Reválida. Un montón de temas.
De los exámenes del Colegio y de los de  Reválida tienen cumplida información en la siguiente página de este mismo Blog
http://tempusfugitescolapios.blogspot.com.es/2013/04/revalida-de-cuarto.html
Curso 5º de Bachiller
Aquí se produjo la división de Ciencias y
 Letras. Yo opté por Ciencias, por lo que los Textos que puedo ofrecer 
son los de esta rama.
Los
 de Ciencias estábamos en el denominado grupo 5º A, y el aula asignada 
era la misma que ya ocupamos en 1º C: la primera del pasillo del patio 
de la Virgen al de Matahacas.
El cuadro de profesores de 5º A:
MATERIAS COMUNES 
Religión, P. Leonardo (Rodríguez) Sch. P. ¿?
Ciencias Naturales, Don José Mejías ¿? ("El Cachalote")
Francés, Monsieur Charles Malet
Dibujo, Don José Macías ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores ¿?
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿?
MATERIAS DE CIENCIAS
Matemáticas, P. Eliseo (Díaz) Sch. P.
Química, Don Julio Oliver ("El Pitote")
En Religión se utilizó, una vez más, la editada para las Escuelas Pías por la Compañía Bibliográfica Española, S. A. 
 
 
 
Con
 14-15 años, todos pensábamos en lo mismo. Y el Libro nos advertía de 
los peligros que corríamos. La consecuencia que más nos preocupaba era 
la ceguera del entendimiento.
El
 coco de este año, en cuanto a cantidad de materia, era Ciencias  
Naturales. Tuvimos que hacer montones de tareas. El Libro era de Textos 
E. P. Aquí tienen la portada interior y la contraportada, donde podemos 
observar un precio de bigotes que se generalizó para todo el material 
del año.
 Se alteraron los precios hasta de los programas del Texto que hasta el Curso anterior venían costando 2 ptas.
De los trabajos que se nos mandaban hacer conservo una muestra de las fichas de Geología.
Se alteraron los precios hasta de los programas del Texto que hasta el Curso anterior venían costando 2 ptas.
De los trabajos que se nos mandaban hacer conservo una muestra de las fichas de Geología.
¿Os acordais de los sólidos de 
cristalografía? Nos amenazaban con que se lanzarían por el aire y 
deberíamos decir de qué figura poliédrica se trataba. Creo que los 
recortables se compraban en Eulogio de las Heras, en la calle Sierpes, o
 en la Librería del Colegio. Tuvimos que recortarlos, montarlos y 
aprendérnoslos. Os pongo uno sencillito.
Y del Reino Animal tuvimos que hacer un cuadro que también era de tomo y lomo.
Tengo una gran duda. En el libro de 
Ciencias, he encontrado una palabra en inglés, escrita por mí. Y si 
nosotros estudiábamos francés, ¿a qué venía escribir en inglés?
En
 Francés se dió parte de un libro que casualmente no era de 
Textos E. P. sino de la editorial Mangold. Estudiamos la vida y milagros
 de la familia Vincent en Canadá, aunque en el curso anterior ya los conocimos.
Pero no faltaron textos de la Compañía Bibliográfica Española, S. A. De ella se compró el libro de lecturas en francés.
 Y he aquí un incunable: una página mecanografiada por quien esto escribe, con la firma, visado, de Monsieur Malet.
  
Y,
 además del Dibujo, las materias comunes terminaban con la F.E.N. De 
nuevo un Texto de la Delegación Nacional de Juventudes, publicado por 
Doncel y del que era autor, nada más y nada menos, que Don Torcuato. 
Decir Fernández Miranda es obvio porque, ¿a cuantos Torcuatos de fama 
nacional conocimos?
Y he aquí un incunable: una página mecanografiada por quien esto escribe, con la firma, visado, de Monsieur Malet.
  
Y,
 además del Dibujo, las materias comunes terminaban con la F.E.N. De 
nuevo un Texto de la Delegación Nacional de Juventudes, publicado por 
Doncel y del que era autor, nada más y nada menos, que Don Torcuato. 
Decir Fernández Miranda es obvio porque, ¿a cuantos Torcuatos de fama 
nacional conocimos?

Y pasamos a las materias de Ciencia. Con
 las Matemáticas aprendimos a tener un profesor sabio que no conectaba 
con el alumnado. Salvo con Don Eduardo Barranca, que sí le entendía.
 Era consustancial a la materia las Tablas de Logaritmos, imprescindible para resolver gran cantidad de problemas.
Era consustancial a la materia las Tablas de Logaritmos, imprescindible para resolver gran cantidad de problemas.
 Y
 la Química. Con un Don Julio Oliver en estado de gracia haciéndonos 
aprender, desde el primer día, de memoria, la Tabla Periódica de los 
Elementos. Pero no tengo a mano el Libro de Texto. Ni anécdotas 
concretas. Solo una impresión muy mala. Casi nauseabunda.
Y
 la Química. Con un Don Julio Oliver en estado de gracia haciéndonos 
aprender, desde el primer día, de memoria, la Tabla Periódica de los 
Elementos. Pero no tengo a mano el Libro de Texto. Ni anécdotas 
concretas. Solo una impresión muy mala. Casi nauseabunda.
Curso 6º de Bachiller (y Reválida)
Fue un curso de muchos castigos. Éramos unos mamoncetes con muy poca vergüenza.
En este caso nuestro grupo era B, y no A como en el curso anterior. Pero mantuvimos nuestra presencia en esta aula.
El cuadro de profesores de 6º B:
MATERIAS COMUNES 
Religión, P. Leonardo (Rodríguez) ("El Vice") Sch. P.
Filosofía, P. Ramón Prieto ("El Rector") Sch. P.Lengua y Literatura Española, P. Antonio Villa ("El prefe") Sch. P.
Historia del Arte y la Cultura, P. Luis Abella Sch. P. 
Dibujo, Don José Macías ¿?
Formación del Espíritu Nacional, Don Antonio Martín Flores
Educación Física, Don Antonio Martín Flores ¿?
MATERIAS DE CIENCIAS
Matemáticas, P. Eliseo (Díaz) Sch. P. ¿?
Física, Don Julio Oliver ("El Pitote") ¿?
En Religión el Texto editado para las Escuelas Pías por la Compañía Bibliográfica Española, S. A.
 Alguna
 gamberrada hicimos que el padre Leonardo se molestó mucho y estuvo muy 
afectado. Hasta el punto de que se organizó un acto de desagravio que 
tuvo lugar en el Salón de Actos.
No
 nos podíamos quejar porque teníamos a lo mejorcito del cuadro de 
profesores: el Vice en Religión y el Rector en Filosofía. El Texto era 
autoría de un profesor del Instituto San Isidoro.
 
Alguna
 gamberrada hicimos que el padre Leonardo se molestó mucho y estuvo muy 
afectado. Hasta el punto de que se organizó un acto de desagravio que 
tuvo lugar en el Salón de Actos.
No
 nos podíamos quejar porque teníamos a lo mejorcito del cuadro de 
profesores: el Vice en Religión y el Rector en Filosofía. El Texto era 
autoría de un profesor del Instituto San Isidoro.
 La Lógica entraba bien y los silogismos con sus figuras de los divesos modos.
Pero cuando llegamos a los sentidos y en especial al tacto, la liamos. 
El
 Rector se metió la mano en el bolsillo de su pantalón, bajo la sotana, y
 dijo aquello de  "Si meto la mano en mi bolsillo sé lo que estoy 
tocando" La carcajada fue generalizada. Se marchó de clase e hizo venir 
al Padre Prefecto, que apareció por la puerta de la clase con sus llaves
 y su silbato de metal batiéndolos a un lado y otro de la mano y 
diciendo aquello de "Primero al Vicerrector, ahora al Rector..." 
acompañado de algunos calificativos hacia nuestras personas. Nos puso de
 rodillas en el pasillo, a la puerta de la clase, y no recuerdo por 
cuanto tiempo, aunque sí que sonó el final de la clase y seguíamos alli,
 y los compañeros de otros cursos pasaban por nuestro lado 
cachondeándose de nosotros. Del resto del castigo, que seguro que lo 
hubo, no me acuerdo ni jota.
Al
 Prefecto, además de sufrir su esmerada dedicación a la disciplina, lo 
teníamos también en Lengua y Literatura. El Texto era este, de la 
Editorial Anaya, del que eran autores Correa y Lázaro.
La Lógica entraba bien y los silogismos con sus figuras de los divesos modos.
Pero cuando llegamos a los sentidos y en especial al tacto, la liamos. 
El
 Rector se metió la mano en el bolsillo de su pantalón, bajo la sotana, y
 dijo aquello de  "Si meto la mano en mi bolsillo sé lo que estoy 
tocando" La carcajada fue generalizada. Se marchó de clase e hizo venir 
al Padre Prefecto, que apareció por la puerta de la clase con sus llaves
 y su silbato de metal batiéndolos a un lado y otro de la mano y 
diciendo aquello de "Primero al Vicerrector, ahora al Rector..." 
acompañado de algunos calificativos hacia nuestras personas. Nos puso de
 rodillas en el pasillo, a la puerta de la clase, y no recuerdo por 
cuanto tiempo, aunque sí que sonó el final de la clase y seguíamos alli,
 y los compañeros de otros cursos pasaban por nuestro lado 
cachondeándose de nosotros. Del resto del castigo, que seguro que lo 
hubo, no me acuerdo ni jota.
Al
 Prefecto, además de sufrir su esmerada dedicación a la disciplina, lo 
teníamos también en Lengua y Literatura. El Texto era este, de la 
Editorial Anaya, del que eran autores Correa y Lázaro.
 
 
Acompañado de una selección de lecturas también de Anaya de los mismos autores.
Y como era año de reválida, pues también tuvimos Comentarios de Textos.
En Historia del Arte y la Cultura tuvimos como Texto el siguiente
Dibujo
 y Francés no figuraban en el Plan de Estudios pero se estudiaban, al 
menos Francés, para estar bien situado en los exámenes de Reválida, digo
 yo, como en 4º. De libro de Texto se utilizó el mismo de 5º, con la familia Vincent
 trasladada a Francia. De lecturas, tuvimos otro de CBE, S.A.
Respecto
 a la FEN, seguimos con los de la Delegación Nacional de Juventudes. En 
la contraportada podemos observar todos los títulos de la Biblioteca de 
Educación Política que Doncel poseía en su Catálogo.
También
 tuvimos que hacer nuestro cuaderno de trabajo, que ya había subido su 
precio respecto a 4º, y preparar los temas contemplados en los exámenes 
de Reválida.
Os
 dije en Religión de 5º que la Ceguera del Entendimiento nos preocupaba.
 Y no era para menos. Aprecien si no, sus efectos en este examen de FEN y
 el comentario de Don Antonio Martín Flores.
El Texto de Matemáticas, E. P.
Y el de Física, también.
Terminando.
En otra página se incluyen los objetos aparecidos en el interior de los Libros de Texto.
También por otro lado estarán los Libros de Dibujo y los correspondientes Blocs.